Entradas

Semana 7. Entrada 7. Clasificación de los problemas en la toma de decisiones. WOOCLAP como una plataforma rápida de usar que sirve para interactuar en tiempo real.

Imagen
  Clasificación de los problemas en la toma de decisiones La toma de decisiones, es un proceso de pensamiento que ocupa toda la actividad que tiene por finalidad la solución de problemas. Todo aspecto que refleja el esfuerzo humano involucra actividades con un propósito en las que deben resolverse los problemas y tomar decisiones. La toma de decisiones puede verse como un procedimiento, un ciclo que contiene varios círculos. La toma de decisiones, es necesaria cuando tenemos un problema que resolver, o necesidades que satisfacer. El paso para definir el problema, puede considerarse como un subproblema del problema principal, es decir, un circuito dentro de otro circuito, en el ciclo de la toma de decisiones. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS Y CLASIFICAIÓN La toma de decisiones es una actividad inherente al comportamiento de individuos, organizaciones y sociedades, se le consideran una característica de los sistemas sociales propositivos, donde la extensión e importancia de la activi...

Entrada 6. Semana 6. Toma de decisiones, esencia de la dirección. El Big Data como una herramienta tecnológica para la toma de decisiones gerenciales

Imagen
  Toma de decisiones, esencia de la dirección. Toma de decisiones Tanto en el ámbito personal como en el medio administrativo y directivo, todas las personas toman decisiones a cada momento, día a día, en cada fase de las etapas de un proyecto o un programa. Una Decisión es una alternativa compuesta de dos cursos de acción que probablemente se hallan a la misma distancia de la verdad. Etapas del proceso decisional El proceso de la toma de decisiones requerirá un tratamiento por separado que depende de quién decide: a) una persona, b) un grupo pequeño, o c) una organización compleja. También influirá en el impacto financiero de la decisión, y el impacto en los individuos o las personas (en quien toma la decisión y a quienes afecta). El directivo visionario y consciente del equipo de trabajo y el talento humano debe considerar primero el último punto, es decir, analizar las reacciones y posibles consecuencias de cada decisión en el comportamiento de sus trabajadores. Como todo proc...

Entrada 5. Semana 5. La negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas. EMAZE como una herramienta útil para elaborar presentaciones en línea.

Imagen
  La negociación: Una opción gerencial en las Organizaciones Educativas E l ser humano es un ser social con la necesidad de pertenecer a diferentes estructuras de organización, siendo la familia la primordial. Pero en estas interacciones los individuos pasan por acciones psicológicas y afectivas que se convierten en relaciones interpersonales que traen consigo diferencias de puntos de vista, criterios, opiniones, decisiones, entre otros; que por su naturaleza propia son obvias, lo que evidencia o soporta el hecho de que todos los seres humanos son diferentes, contribuyendo esto a la aparición del llamado conflicto. Tal es el caso de las instituciones educativas donde los individuos, en este caso docentes y directivos, no escapan a esa situación; en ellas constantemente se presencian situaciones de conflicto por razón de la misma naturaleza de ser de dichas organizaciones, generadas en el día a día. En referencia a ello indican Rojas, Bernal y Cruz (2018), la importancia que tiene e...

Entrada 3. Semana 3. Transformación o autoorganización en el sistema educativo, Esemtia una plataforma de orden administrativo y académico en la nube

Imagen
                   Transformación o autoorganización en el sistema educativo En el artículo escrito por el Dr. Martín U. Aparicio, describe algunas de las consecuencias de la pandemia Covid-19 en el ámbito educativo en El Salvador. Se proponen acciones que se pueden implementar para mejorar esas áreas, tomando en cuenta la información derivada de informes nacionales e internacionales. Dado que las experiencias de atención de las necesidades educativas en la región son similares, se argumenta si la autoorganización o la transformación intencionada del sistema está prevaleciendo.     Del articulo antes mencionado se realizan los siguientes comentarios: A pesar que, en otros países de Centro América, las necesidades educativas son similares, cada país posee sus propias limitaciones y manejan informaciones diferentes en base a la educación. La pandemia del Covid-19 en nuestro país vino a evolucionar la forma de impartir...

Entrada 4. Semana 4. Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones Educativas, Miro como una pizarra digital colaborativa

Imagen
Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas La gestión de la información en las organizaciones, aboga por la toma de decisiones gerenciales. Para ello es preciso conocer el significado trascendental de la gestión de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en el contexto de las organizaciones educativas. · ·           Gestión de la información : De acuerdo con Estrada (2016), la gestión de la información se refiere al conjunto de procesos que sirve para designar actividades orientadas a la generación, coordinación, almacenamiento, conservación, búsqueda y recuperación de la información tanto interna como externa contenida en cualquier soporte. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el sistema de gestión organizacional educativa incluye la gestión de la información y el conocimiento, al facilitar datos, información, conocimiento para desarrollar estrategias que permitan tomar decisiones y hacer ...

Entrada 2. Semana 2. Gerencia Educativa Cuarta vía Liderazgo y cambio en América Latina. Clickedu, plataforma de gestión académica

Imagen
  Gerencia Educativa  Cuarta vía Liderazgo y cambio en América Latina.  Según Hargreaves y Shirley, los recientes cambios ocurridos en la educación, por lo general deben pasar por diversas etapas o vías, las cuales son: Vía de autonomía. Estándares, mercados y rendición de cuentas. Toma de decisiones basadas en datos duros. Los autores proponen que la cuarta vía, será una combinación modernizada de la segunda y tercera, teniendo en cuenta la consistencia de los entandares académicos y el uso de datos del desempeño estudiantil, basado en la mejora de resultados de los estudiantes, esta cuarta vía viene a establecer nuevos parámetros y enfoques para los cambios notorios en la educación y que permitan solidificar los proceso educativos en América latina. La cuarta vía es una propuesta de Hagreaves y Shirley, basados en hechos reales de estudios realizados en varios países de Europa, estados unidos y Singapur, esto con el objetivo de establecer nuevas políticas educacio...