Entrada 5. Semana 5. La negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas. EMAZE como una herramienta útil para elaborar presentaciones en línea.
La negociación: Una opción gerencial en las Organizaciones Educativas
El ser humano es un ser social
con la necesidad de pertenecer a diferentes estructuras de organización, siendo
la familia la primordial. Pero en estas interacciones los individuos pasan por
acciones psicológicas y afectivas que se convierten en relaciones
interpersonales que traen consigo diferencias de puntos de vista, criterios,
opiniones, decisiones, entre otros; que por su naturaleza propia son obvias, lo
que evidencia o soporta el hecho de que todos los seres humanos son diferentes,
contribuyendo esto a la aparición del llamado conflicto.
Tal es el caso de las
instituciones educativas donde los individuos, en este caso docentes y directivos,
no escapan a esa situación; en ellas constantemente se presencian situaciones
de conflicto por razón de la misma naturaleza de ser de dichas organizaciones,
generadas en el día a día.
En referencia a ello indican Rojas, Bernal y Cruz (2018), la importancia que tiene el instante de enganchar docentes, respecto de sus particularidades tales como orientación al servicio, empatía, sensibilidad a las dificultades sociales, la capacidad de negociación, entre otras. Entonces se dice que un gerente debe ser un líder competente y eficaz, abocado siempre a beneficiar a todo su personal a cargo, siendo necesario resaltar que las estrategias administrativas representan las herramientas que debe utilizar el gerente para dirigir y gestionar todos los recursos de la organización. Para estos efectos, el proceso de negociación no escapa de ser parte de una de tantas estrategias gerenciales aplicadas por el gerente, ya que la misma gerencia busca administrar los conflictos de la manera más eficaz y así poder prevalecer el clima organizacional armonioso.
Como se puede inferir, los
conflictos son inevitables dentro de una organización; sin embargo debe
administrarse su existencia, si es posible percibirlos como algo constructivo
donde la negociación como estrategia pudiera ser utilizada para tal fin.
La negociación constituye para
Lussier y Achua (2002) un proceso de discusión en el que intervienen dos o más
personas, para intercambiar sus ideas u opiniones, dentro de un conflicto y
tratar de llegar a un acuerdo.
Robbins (2006) da cuenta de dos tipos de tácticas para llegar a arreglos formales:
- Negociación Distributiva y
- Negociación Integradora
Negociación Distributiva
Al arrancar una negociación
distributiva, la manera de un individuo se concentra en permitirse que el
adversario acceda a sus pretensiones o se aproxime lo más posible.
Se reconoce que las cuatro estrategias ganar-perder más comunes que uno puede enfrentar como negociador son las siguientes:
- Lo quiero todo
- Perversión del tiempo.
- Policía bueno, policía malo.
- Ultimatun
Negociación Integradora
Esta pauta de destreza se cimienta en el postulado de que existen
posibilidades de negociaciones en la que ninguna de las partes pierda y haya
solución.
Fisher citado por Helrriegel y Slocum (2004), traza cuatro elementos clave para las negociaciones integradoras (ganar-ganar) que facilitan la plataforma de una maniobra de negociación integradora.
- Separe a la gente del problema.
- Enfóquese en los intereses, no en las posiciones.
- Invente opciones para obtener ganancias mutuas.
- Insista en usar objetivos.
Tal como se ha observado, es evidente la necesidad de utilizar herramientas o estrategias que ayuden a gestionar la negociación de una manera más efectiva. A pesar de que Hellriegel y Slocum (2004) las asumen como tipos, coinciden con otros autores en sus descripciones, es decir en la distributiva prevalecen las emociones y el estilo compulsivo, en la integradora predomina la voluntad con el deseo de solucionar el conflicto de manera conjunta donde todos participen analizando de forma general la situación.
Tipos de Conflictos
Castro y Londoño (2019) en concordancia con Chiavenato (2002), plantean “que la vida de una persona o un grupo es un constante enfrentamiento con conflictos, muchos de los cuales son tratados de manera saludable hasta resolverlos por completo” (p. 376).
- Conflicto Intrapersonal
- Conflicto Interpersonal
- Conflicto Intragrupal
- Conflicto Intergrupa
El objeto que se persigue con la negociación es que finalmente se concrete un compromiso formal entre las partes, donde ambas puedan ganar y obtener resultados beneficiosos y favorables en pro de su bienestar (económico, personal, comercial, etc.).
EMAZE
Es una
herramienta de presentación en línea que ofrece plantillas de diseño de alta
calidad y una gran variedad de funciones para crear presentaciones interactivas
y atractivas. Actualmente es muy utilizado en educación y en el ámbito
empresarial, es una herramienta que permite ahorrar tiempo y esfuerzo en la
creación de presentaciones de gran calidad.
Esta
herramienta online es de gran utilidad para sorprender con presentaciones que
realizas en cuestión de minutos. Destaca ante sitios similares por el diseño de
sus plantillas, no solo por ser modernas. Adicionalmente, permiten la inclusión
de otros formatos como vídeo, 3D o zoom. Es perfecta para docentes que deseen
exponer un contenido ágil, claro, preciso y, sobre todo, atractivo.
¿Qué puede hacer un gerente educativo con la plataforma educativa Emaze?
- Presentaciones
- Exámenes
- Webcines
- Blog
- Álbum de fotos
Castro, J. & Londoño, C. (2019). Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín. Económicas CUC, 40(2), 87–100. https://doi. org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06
Lussier, R. & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría Aplicaciones y Desarrollo de Habilidades. México, D.F.: International Thomson.
Rojas,
E., Bernal, L. & Cruz, J. (2018). Percepción de los estudiantes de básica
secundaria y media vocacional sobre los procesos de Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTeI) en la Institución Agroindustrial Educativa La Pradera
(Colombia). Espacios, 39(2), 1–12. Recuperado de
http://www.revistaespacios.com/a18v39n02/ a18v39n02p05.pdf
Comentarios
Publicar un comentario