Semana 7. Entrada 7. Clasificación de los problemas en la toma de decisiones. WOOCLAP como una plataforma rápida de usar que sirve para interactuar en tiempo real.

 

Clasificación de los problemas en la toma de decisiones

La toma de decisiones, es un proceso de pensamiento que ocupa toda la actividad que tiene por finalidad la solución de problemas. Todo aspecto que refleja el esfuerzo humano involucra actividades con un propósito en las que deben resolverse los problemas y tomar decisiones. La toma de decisiones puede verse como un procedimiento, un ciclo que contiene varios círculos.

La toma de decisiones, es necesaria cuando tenemos un problema que resolver, o necesidades que satisfacer. El paso para definir el problema, puede considerarse como un subproblema del problema principal, es decir, un circuito dentro de otro circuito, en el ciclo de la toma de decisiones.

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS Y CLASIFICAIÓN

La toma de decisiones es una actividad inherente al comportamiento de individuos, organizaciones y sociedades, se le consideran una característica de los sistemas sociales propositivos, donde la extensión e importancia de la actividad de toma de decisiones dependerá de la motivación con la cual se busca alcanzar los objetivos o metas.

Evidentemente un sistema, compuesto por personas, que no posee propósitos no tiene problemas de toma de decisiones.

Se considera que la toma de decisiones comprende tres fases:

  1. Encontrar las ocasiones para la toma de decisiones,
  2. Hallar los posibles cursos de acción y
  3. Elegir entre esos cursos de acción.

La fase principal es la última, siendo su perspectiva esencialmente normativa y metodológica.

 


CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LA TOMA DE DECISIONES

Una clasificación comúnmente aceptada de los problemas implicados en la toma de decisiones es la siguiente:

Toma de decisiones bajo certidumbre.

La toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre o certeza, sólo es posible cuando dispones de toda la información necesaria, conoces todos los datos y variables, sabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir.

Con estas condiciones, la probabilidad de tomar una decisión acertada aumenta de manera considerable.

Toma de decisiones bajo incertidumbre.

El proceso de toma de decisiones es complejo, sin embargo, éste se complica aún más en condiciones de incertidumbre, cuando los datos obtenidos son mínimos, o sus fuentes no son fiables, desconoces las posibles soluciones y repercusiones y la experiencia no te puede ayudar.

 Ante esta situación es difícil estimar los riesgos, por eso deberás analizar los datos disponibles y confiar en tu intuición y en tu capacidad y creatividad.

Toma de decisiones bajo riesgo.

La toma de decisiones implica cierto riesgo implícito. Nunca se puede estar cien por ciento seguros de lo que pasará en el futuro.  No obstante, se puede calcular la probabilidad de que ese riesgo aparezca o no y de sus repercusiones.

Este tipo de decisiones se basan en porcentajes de probabilidad que pueden ser conocidos o estimados gracias a la información disponible o la experiencia. Por tanto, se puede diferenciar dos tipos de probabilidades:

Probabilidad objetiva, que se fundamenta en información objetiva y datos concretos, utilizando para ello métodos matemáticos.

Probabilidad subjetiva, que se basa en las opiniones y experiencias previas.


¿Cómo tomar decisiones bajo certidumbre?

Tomar decisiones no es una tarea sencilla, especialmente ante determinadas cuestiones, pues de tu elección puede depender la supervivencia de tu empresa. No obstante, cuando posees toda la información necesaria este proceso se simplifica, facilitando la tomar de decisiones certeras.

Seleccionar la mejor alternativa pasa por una serie de pasos que debes aprender y realizar.

  • Define el problema o la situación.
  • Busca información relevante sobre éste.
  • Analiza las variables que en él influyen.
  • Identifica las alternativas posibles.
  • Valora y cuantifica las repercusiones de cada alternativa.
  • Selecciona y lleva a cabo la solución más beneficiosa para la empresa.
  • Evalúa los resultados



WOOCLAP


Es una plataforma muy sencilla y rápida de usar que sirve para interactuar en tiempo real con la audiencia mientras se hace una presentación o conferencia.

Se puede usar en el aula, en conferencias o cursos de formación. Permite al docente plantear preguntas al grupo a través de cuestionarios muy variados a los que el alumnado contesta mediante un Smartphone, una tableta o un ordenador. A medida que vayan contestando, se muestran las respuestas en tiempo real. De funcionamiento simple e intuitivo, su gran variedad de opciones de interacción la convierten en una herramienta útil para fomentar la participación activa de los estudiantes.

¿Qué puede hacer un gerente educativo con la plataforma educativa Wooclap?

Haga sus clases interactivas y mejore la calidad de los intercambios, ya sea en persona o por videoconferencia, en síncrono o en asíncrono, con nuestras funciones adaptadas.

  • Encuestas
  • Nube de palabras
  • Lluvia de ideas
  • Tipo de test
  • Preguntas abiertas

VENTAJAS:

  • Participación interactiva, los participantes no son pasivos y callados, todos tienen una voz en el aula.

DESVENTAJAS

  • Una desventaja es que la versión gratuita sólo admite 30 personas a la vez y que, aunque se registraran y sus resultados quedaran grabados, sólo se pueden descargar en Excel o imprimir si es cuenta de pago.
  • Solamente puede crear 2 interacciones, si quiere explorar otras interacciones deberá borrar las que elaboró para tener de nuevo espacio.



REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Madrigal B, Silva A. Habilidades directivas, UCI Universidad para la cooperación Internacional, Documento PDF, Capitulo 7, Pág. 127. Recopilado 18 octubre 2022 https://www.ucipfg.com/Repositorio/MATI/MATI-06/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-1/003.pdf.

Presentaciones Interactivas con WOOCLAP https://www.wooclap.com/es/, consultado 18 de octubre de 2022.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada 6. Semana 6. Toma de decisiones, esencia de la dirección. El Big Data como una herramienta tecnológica para la toma de decisiones gerenciales